Revista Digital Independiente
בס"ד
EDITOR: Rafael Ben-Abraham Barreto

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, visitaron en la segunda jornada de Fitur el espacio dedicado a cada una de las islas. Turismo de Canarias se encuentra presente en esta feria para, entre otros objetivos, poner el foco en el incremento de la facturación turística en 2025, especialmente a través de impulso de las experiencias en destino, sin aumentar los niveles actuales de llegadas turísticas./FOTO CEDIDA
La facturación turística en Canarias crece un 48% respecto a 2019
La facturación turística de las Islas Canarias creció un 48% con respecto a 2019, según datos facilitados por el departamento de Turismo, pasando de los 14.900 millones previa a la crisis del Covid-19 a 22.000 millones de euros registrados al cierre de 2024. Asimismo se suman 2.000 millones obtenidos por el mercado interno. Un crecimiento de casi el 50% que se ha logrado con un aumento de turistas muy inferior, el 19%.
“Queremos seguir aumentando el gasto en destino, que el año pasado ya creció un 26%, conectando con aquellos segmentos turísticos de mayor valor y que comparten el objetivo de generar un impacto positivo de la actividad turística en el medioambiente, en la cultura y en la ciudadanía de las islas”, explicó la consejera de Turismo, Jéssica León.
A la par que se trabaja para aumentar el gasto en destino, Turismo de Canarias sigue consolidando la diversificación de mercados. Las previsiones para este año, que cifran en un 6% el aumento de la conectividad aérea, denotan cómo se ha crecido en países como Portugal, Polonia, Hungría, Italia o Irlanda.
“Canarias es el archipiélago mejor conectado de Europa, con 156 destinos, 775 rutas y 54 aerolíneas, lo que nos permite diversificar mercados y reducir nuestra dependencia”, detalló De León, que recordó que, además de contar con nuevas rutas hacia Serbia y Grecia, las islas siguen expandiéndose hacia Europa del Este.
Países como Polonia (29%), Rumanía (28%), Hungría (23%), Portugal (19%), Italia (14%) o Irlanda (13%) han experimentado un fuerte impulso, mientras que Croacia aumenta su programación aérea este año hasta el 41% y Eslovaquia un 27%, aunque todavía con un bajo número de plazas.
A estos datos se suma el crecimiento del 8% en la conectividad con el mercado peninsular, un turista que interesa mucho al destino “por su mayor relación afectiva y mayor conocimiento del archipiélago y porque quiere conocer nuestra tierra durante su viaje”, aseguró la consejera. “Este visitante se caracteriza por ser más curioso a la hora de explorar las islas y muestra un mayor interés por conocer nuestras tradiciones, gastronomía y paisajes”, detalló De León.
Los turistas peninsulares que visitan Canarias son más jóvenes que la media, con 40 años frente a 46 años. Además, otorgan una menor importancia al clima como factor de elección (63% vs. 75%) y se caracterizan por un menor deseo de descansar (27% vs. 51%) y una mayor preferencia por explorar las islas (37% vs. 21%).
Los paisajes son un factor más importante para los turistas peninsulares (54%) que para el total de turistas (35%). El 11% visita más de una isla en su viaje frente al 8% del conjunto y el 35% elige sólo alojamiento (frente al 29%) y sólo el 20% el todo incluido (33% del total).
Además, pasan más horas al día fuera del alojamiento (10 horas frente a 7) y es un turista más independiente. El 65% recorre la isla por su cuenta (frente al 48%) y prueban más la gastronomía canaria (44% frente a. 26%). También visitan más los parques de ocio (16% frente 14%) y van en mayor proporción a las bodegas y mercadillos (18% vs. 11%) y a los museos y exposiciones (18% frente. 10%).
Presentaciones y reuniones
En el marco de Fitur 2025, el equipo de Turismo de Canarias ha mantenido reuniones con aerolíneas y turoperadores tan relevantes como TUI, Air Europa, Ryanair, Vueling, eDreams, Booking, Jet2 o Iberia, entre otros.
La empresa pública Turismo de Islas Canarias presentó el videojuego ‘Find the Seasouls’, lanzado en la conocida plataforma internacional Roblox. Se trata de una experiencia diseñada para fomentar el cuidado del medioambiente en las nuevas generaciones de viajeros de manera lúdica y pedagógica, que en menos de un mes desde su lanzamiento ha superado el millón de visitas y obtenido una calificación positiva del 96%.
También se hicieron públicos los avances en la elaboración del Plan de Acción Climática de El Hierro, que fue presentado el año pasado en Fitur. Este plan tiene como objetivo hacer de esta isla un referente global en turismo sostenible a través de la descarbonización del destino, su adaptación al cambio climático y la creación de valor para los visitantes, pero sobre todo, para sus ciudadanos. Tras una primera fase de identificación y análisis de desafíos climáticos, ya ha culminado la segunda fase, que consiste en la selección de objetivos y acciones que debe incluir este documento y que ya se han materializado en cuatro programas diferenciados.
También en la feria se presentó la Estrategia Canaria de Infraestructuras Turísticas Insulares, que busca definir una serie de ejes estratégicos derivados de un proceso de inventario de las necesidades en materia de infraestructuras turísticas de cada isla. Este plan, elaborado junto con los siete cabildos y los 88 ayuntamientos, pretende maximizar la rentabilidad de las inversiones públicas y garantizar que los residentes sean los beneficiarios de estas mejoras.
Finalmente, se explicó la evolución de los Planes de Sostenibilidad Turística de Islas Canarias, que se gestionan desde el año 2020 a través de una convocatoria ordinaria y que impulsan el proceso de transformación del destino, incorporando manera efectiva la sostenibilidad y la digitalización en la gestión de los recursos, infraestructuras y productos turísticos.
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, visitaron en la segunda jornada de Fitur el espacio dedicado a cada una de las islas. Turismo de Canarias se encuentra presente en esta feria para, entre otros objetivos, poner el foco en el incremento de la facturación turística en 2025, especialmente a través de impulso de las experiencias en destino, sin aumentar los niveles actuales de llegadas turísticas.
Turismo de Canarias lanza un videojuego para fomentar el cuidado del medio ambiente

El videojuego se lanzó el 20 de diciembre para comenzar a testear la respuesta del público y en menos de un mes ha recibido la visita de más de un millón de usuarios y una calificación positiva del 96%. ‘Find the Seasouls’ está subvencionado con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) y cuenta con su propia web,“Como destino mundial de referencia, al formar parte de Roblox buscamos crear un nuevo tipo de ecosistema que conecte ambas formas de vivir la experiencia de destino, tanto presencial a través del viaje como virtual desde la pantalla. Son dos maneras de experimentar las Islas Canarias que pueden vivirse de forma independiente, pero que son complementarias y se enriquecen mutuamente”, añadió la directora de Marketing de Turismo de Islas Canarias, Elena González.
La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias ha lanzado en la conocida plataforma internacional Roblox el videojuego ‘Find the Seasouls’, una experiencia diseñada para fomentar el cuidado del medioambiente en las nuevas generaciones de viajeros de manera lúdica y pedagógica, según informa este departamento de la Comunidad Autónoma. “Nuestra promoción turística llama al respeto de los parques naturales, los espacios protegidos y la biodiversidad de las islas no sólo como destino de sol y playa”, explicó la consejera del área, Jéssica de León, en el lanzamiento mundial del videojuego, que tuvo lugar en Madrid.
De León (en la foto) aseguró que con esta incursión en Roblox, desde Turismo de Canarias “seguimos innovando a través de formas creativas y nuevos canales para conectar con audiencias diferentes, a quienes invitamos a explorar virtualmente nuestras islas y valorar su biodiversidad”. El encuentro con la prensa en el Palacio de Neptuno, al que también asistió la directora de Marketing de la empresa pública Turismo de Islas Canarias, Elena González, se completó por la tarde con una sesión familiar en la que los niños y niñas enseñaron a los adultos cómo funciona ‘Find the Seasouls’.
El videojuego se centra en una versión digital del archipiélago donde los usuarios pueden divertirse mientras aprenden y descubren la cultura, la fauna y la flora propias de Canarias de una forma lúdica y entretenida. “El objetivo de este proyecto es conectar con el turista del futuro, incidiendo en la educación del cuidado de los entornos al visitar los destinos en un escenario actual en el que las personas conocen e interactúan con los destinos turísticos en lo virtual y en lo físico”, detalló De León.
‘Find the Seasouls’ es la primera incursión de un destino turístico europeo en Roblox, la plataforma social global inmersiva que cuenta con más de 80 millones de usuarios activos diarios en todo el mundo y que se ha convertido en uno de los principales lugares de encuentro para la generación Alpha, las personas nacidas a partir de 2010, y la generación Z, jóvenes entre 18 y 25 años.
El videojuego se lanzó el 20 de diciembre para comenzar a testear la respuesta del público y en menos de un mes ha recibido la visita de más de un millón de usuarios y una calificación positiva del 96%. ‘Find the Seasouls’ está subvencionado con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) y cuenta con su propia web, https://www.findtheseasouls.com/, que a su vez lleva al portal oficial del destino Holaislascanarias.com.
“Como destino mundial de referencia, al formar parte de Roblox buscamos crear un nuevo tipo de ecosistema que conecte ambas formas de vivir la experiencia de destino, tanto presencial a través del viaje como virtual desde la pantalla. Son dos maneras de experimentar las Islas Canarias que pueden vivirse de forma independiente, pero que son complementarias y se enriquecen mutuamente”, añadió la directora de Marketing de Turismo de Islas Canarias, Elena González.
Biodiversidad canaria
En esta experiencia lúdica, los usuarios recorren con su avatar las ocho islas buscando unas criaturas marinas muy especiales, los ‘Seasouls’, 160 personajes inspirados en animales que habitan los mares y de las islas, como el chucho negro, el burgado o los zifios, de los que se van aprendiendo características como su nombre o hábitat, entre otras. Estas criaturas y su descripción han sido creadas en colaboración con la prestigiosa oceanógrafa Cristina Fernández Gil, con el fin de alcanzar la máxima fidelidad a la biodiversidad del archipiélago.
Además, la experiencia recrea, con estética Roblox, algunos de los lugares más representativos de cada isla con el fin de dar a conocer su riqueza natural, paisajística y arquitectónica. En total, representa más de cien espacios del archipiélago, tanto terrestres como marinos.
El viaje de ‘Find the Seasouls’ comienza cuando el avatar aterriza en la isla elegida en un paracaídas, donde tiene que ir encontrando y atrapando los ‘Seasouls’ mientras recorre puntos emblemáticos, como el Sabinar de El Hierro o el paisaje volcánico de Timanfaya, en Lanzarote. En la búsqueda, el jugador va recogiendo elementos que le ayudarán a encontrar las diferentes criaturas, acumulando lapas a modo de monedas que le servirán en su misión.
Dado que la experiencia se dirige, principalmente, a los más pequeños, ésta se ha diseñado priorizando los valores educativos ligados a la sostenibilidad de las islas y teniendo en cuenta un tiempo máximo de exposición a la pantalla para los usuarios de menor edad. Roblox traduce automáticamente el videojuego a catorce idiomas principales, entre los que se incluyen español, inglés, alemán, francés, portugués, coreano o japonés.

Canarias estrena un expositor nuevo para su oferta turística en Madrid, con un estilo vanguardista, con una superficie de 1.768 metros cuadrados, lo que permitirá que el área de conferencias y ponencias que arrancó en la anterior edición de Fitur pase de tener una capacidad de 30 a 120 personas, según explicó José Juan Lorenzo, gerente de Turismo de las Islas Canarias.
Canarias acude a Fitur con un incremento del 26% en el gasto medio por turista
La Consejería de Turismo acude a Fitur 2025, que se celebra entre los días 22 y 26 de enero, junto con 375 empresas canarias, 23 más que en 2024.
Este invierno, la conectividad aérea con España está aumentando un 12,7% con respecto al año pasado y se espera un aumento del 61% en verano.
Turismo de Canarias acudirá a la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur) tras cerrar 2024 con un incremento del 26% en el gasto medio por turista en destino respecto a 2019, pasando de los 1.123 euros a los 1.416 euros. Así lo explicó este jueves la consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León.
La consejera de Turismo aformó que "observamos un crecimiento significativo en el gasto que mejora la experiencia de nuestros visitantes, como es el caso de los hoteles, restaurantes, excursiones, visitas a sitios de interés, taxis y alquiler de vehículos. Canarias todavía tiene mucho recorrido para aumentar este gasto por turista en actividades culturales, deportivas o de salud.
“Nuestro objetivo en Fitur es conectar con un viajero que valore nuestro medio ambiente y cultura, que priorice la experiencia y distribuya el gasto con el fin de beneficiar al conjunto de la sociedad canaria”, aseguró la consejera.
Los turistas que visitaron el archipiélago el año pasado gastaron un 27% más en alojamiento, un 39% más en los pasajes entre islas, un 34% más en transporte público y un 64% más en alquiler de vehículos. Asimismo, el gasto en restaurantes y cafeterías aumentó un 46% y en compras en supermercados un 24%. En actividades lúdicas y experiencias desembolsaron un 43% más, destacando los parques de ocio (83%) y las actividades relacionadas con la salud (78%).
A pesar del incremento del precio de los vuelos de un 20% de media, este concepto sólo supuso el 28% del total del gasto del viaje de los turistas a las islas, mientras que el 72% restante se produjo en destino, sobre todo en alojamiento, con un 42%. El gasto en restaurantes y cafeterías fue del 10%, en supermercados del 5% y en taxis y coches de alquiler, del 3% cada uno.
Las Islas generaron más empleo y 18 millones de visitantes en 2024
Los condicionantes macroeconómicos seguirán siendo positivos
A falta de los datos de diciembre, Canarias se quedará a las puertas de los 18 millones de turistas y con una facturación de 24.000 millones de euros incluido el turismo interno, lo que supone 2.000 millones de euros más que el año pasado. En cuanto a la creación de empleo, la afiliación a la Seguridad Social de las actividades vinculadas al turismo aumentó un 5,3% hasta noviembre, por encima del total de Canarias, que fue del 3,9%, y del nacional, que llegó al 2,8%.
La consejera destacó que “todas las islas han tenido una evolución muy positiva en 2024, incluida La Palma, que registró el mayor crecimiento de todas respecto a 2023 y, aunque todavía está por debajo de los niveles de 2019 debido a la interrupción de la recuperación tras la pandemia a causa de la erupción volcánica, estamos convencidos de que la reciente reapertura de Puerto Naos supondrá el impulso definitivo para la buena marcha del turismo en la isla”
.La mayoría de los mercados emisores mostraron una evolución positiva, tanto respecto al año anterior como con respecto a 2019. Aunque destaca el aumento del turismo británico, se ha avanzado mucho en la diversificación de mercadosa. La consejera subrayó el importante impulso del turismo italiano (+68%) y del francés (+55,7), así como “el interesante aumento en el conjunto de los otros países, con un 32,5% más, gracias a la apertura de nuevas rutas con Estados Unidos, los países bálticos, Croacia, Hungría o Rumanía, entre otras”.
Aunque Fitur es una de las ferias turísticas más importantes del ámbito internacional, en ella el mercado peninsular cobra un protagonismo especial. A este respecto, De León explicó que el pasado año el turismo nacional se consolidó, llegando casi a los dos millones de visitantes. En la actual temporada de invierno, la conectividad aérea con la península está aumentando un 12,7% con respecto al año anterior y de cara al verano se prevé un crecimiento del 6,1%. “Los condicionantes macroeconómicos seguirán siendo positivos, por lo que esperamos que el mercado emisor nacional en Canarias se mantenga en torno a los niveles de este año”, concluyó la consejera.
La Consejería de Turismo acude a Fitur 2025, que se celebra entre los días 22 y 26 de enero, junto con 375 empresas canarias, 23 más que en 2024, de las que 58 contarán con un espacio de reunión individualizado y 1.315 agentes del sector turístico acreditados, 143 más que el pasado año.
La empresa pública Turismo de Islas Canarias estrena un estand que se caracteriza por el vanguardismo de su llamativo diseño, su sostenibilidad y por aumentar su superficie en 223 metros cuadrados más, con el fin de incrementar el aforo de las presentaciones que realizan los cabildos y las empresas públicas de la Consejería, así como para facilitar la labor de los medios de comunicación y de las empresas.
La Cámara de Comercio de Tenerife gestiona cerca de 70 millones de euros en 2024
Desde el año 2000, la Cámara de Comercio ha contribuido a la creación de más de 22.000 nuevas empresas en la provincia.
La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife gestionó 69,9 millones de euros durante 2024, en concepto de ayudas para las empresas, gracias a su papel de intermediación entre las administraciones públicas y el tejido empresarial. Este es uno de los indicadores de balance dados a conocer recientemente por el presidente Santiago Sesé durante un encuentro institucional celebrado en el Hotel Mencey de la capital tinerfeña. Una cita que reunió a representantes públicos y de todos los sectores económicos de Canarias.
Entre estas ayudas, según informa dicha institución, se encuentra la gestión del Bono Alquiler Joven del Instituto Canario de la Vivienda y Alquiler de Vivienda, los Bonos Comercio de la Consejería de Economía, así como de subvenciones destinadas a la isla de la Palma como son las de Emergencia y de dinamización para empresas. Este importe también recoge las partidas correspondientes a las líneas de apoyo a la actividad económica, las subvenciones para la adquisición de vehículos eléctricos y puntos de recarga para La Gomera y El Hierro, y las ayudas del Kit Digital del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital en colaboración con RED.es, entre otras iniciativas.
El presidente de la Cámara, Santiago Sesé, aseguró que la gestión eficiente de los cerca de 70 millones de euros es un ejemplo de la importancia de la colaboración público-privada para generar soluciones a los problemas que enfrenta el tejido empresarial canario. “Gracias a todas las personas y entidades representadas en esta sala es posible la alianza que permite dar voz, a través de la Cámara de Comercio, a las más de 67.000 empresas que conforman el tejido empresarial de El Hierro, La Gomera, La Palma y Tenerife”, añadió.
Otro de los datos de balance confirmados por Santiago Sesé es que, desde el año 2000, la Cámara de Comercio ha contribuido a la creación de más de 22.000 nuevas empresas en la provincia. Recordó que desde los servicios de la organización, los técnicos acompañan a las compañías y personas emprendedoras a través del proceso de puesta en marcha de un negocio, que va desde el asesoramiento inicial a la tramitación administrativa y la posterior consolidación del proyecto empresarial. De hecho, puso el ejemplo de que en 2024 la Oficina Acelera Pyme asesoró a 260 empresas y personas autónomas para que pudieran beneficiarse del Kit Digital.
Canarias liderará el crecimiento económico nacional con un 4% del PIB
“A punto de finalizar este año, es el momento de analizar las cifras macroeconómicas que muestran las previsiones obtenidas por el Servicio de Estudios de la Cámara son muy claros”, dijo Santiago Sesé, que certificó que “Canarias cerrará el año liderando el crecimiento económico a nivel nacional, con una estimación de incremento del PIB en torno al 4%”. Añadió que este porcentaje significa que nuestra economía es fuerte, que ha sabido adaptarse y crecer, a pesar del contexto global repleto de potenciales amenazas”.
En su intervención, el presidente recordó que “el despegue económico de Canarias respecto al resto de comunidades autónomas se debe al impulso del sector servicios, en particular del turismo, que ha sido, es y seguirá siendo nuestro motor económico y quien tira del resto de los sectores”. Sin embargo, hizo hincapié en que “si el Archipiélago quiere seguir siendo un destino de calidad, sostenible y rentable es importante que se continúe ordenando la oferta turística de las islas, reduciendo la inseguridad jurídica para la inversión extranjera y mejorando la formación profesional para adaptarnos a las necesidades y tendencias del sector”.
“Sin embargo, a pesar del crecimiento destacado, somos conscientes de que este éxito económico no se está traduciendo en una mejora en la calidad de vida para la ciudadanía”, lamentó e hizo alusión a la crisis de la vivienda cuya escasez y costes están desequilibrando la capacidad de gasto de muchas familias canarias. “Urge la puesta en marcha de planes de vivienda sociales que además, esto podría ser clave para el impulso de sectores como el de la construcción”.
Santiago Sesé finalizó asegurando que “los retos a los que se enfrenta el tejido empresarial y la sociedad en su conjunto requieren un enfoque colectivo, donde todos asumamos nuestro papel con responsabilidad y visión de futuro para construir una Canarias más competitiva, equitativa y sostenible”.
OPKO Health reduce sus ingresos en 5 millones de dólares en el tercer trimestre
Según datos reportados por la compañía, el tercer trimestre de 2024 incluyó una ganancia de 121,5 millones de dólares por la venta de ciertos activos de BioReference y una ganancia de 10,5 millones de dólares por la venta de acciones de GeneDx.
La compañía biofarmacéutica OPKO Health presentó resultados del tercer trimetre de 2024, al cierre del mercado, el pasado 7 de noviembre, que se traducen en unos ingresos totales consolidados de 173,6 millones de dólares, frente a los 178,6 millones de dólares del periodo comparable de 2023. Los ingresos operativos del tercer trimestre de 2024 fueron de 14,2 millones de dólares, frente a la pérdida operativa de 64,4 millones de dólares del trimestre de 2023. Si bien disminuyen los ingresos en cinco millones de dólares con respecto al pasado ejercicio, frenar la pérdida operativa 50, 2 millones de dólares.
Según datos reportados por la compañía, el tercer trimestre de 2024 incluyó una ganancia de 121,5 millones de dólares por la venta de ciertos activos de BioReference y una ganancia de 10,5 millones de dólares por la venta de acciones de GeneDx, así como otros ingresos no monetarios de 35,4 millones de dólares en comparación con otros gastos no monetarios de 8,3 millones de dólares en el trimestre del año anterior relacionados con el cambio en el valor razonable de la inversión de GeneDx Holdings.
Como resultado, los ingresos netos del tercer trimestre de 2024 fueron de 24,9 millones de dólares, o 0,03 dólares por acción diluida, en comparación con la pérdida neta de 84,5 millones de dólares, o 0,11 dólares por acción, del trimestre de 2023.
Productos farmacéuticos
OPKO Health registró unos ingresos por los productos farmacéuticos de 39,1 millones de dólares del presente ejercicio trimestral, frente a los 40,7 millones de dólares del tercer trimestre de 2023, lo que refleja las menores ventas de Rayaldee y las fluctuaciones del tipo de cambio. Los ingresos por ventas de Rayaldee fueron de 5,8 millones de dólares, frente a los 7,3 millones del mismo periodo de 2023. Los ingresos por la transferencia de propiedad intelectual y otros fueron de 13,2 millones de dólares en el tercer trimestre de 2024, en comparación con los 6,2 millones de dólares del periodo de 2023, atribuibles principalmente a los 5,5 millones de dólares relacionados con el contrato BARDA. La participación en el beneficio bruto y los pagos de regalías de NGENLA y Genotropin de Pfizer fueron de 7,0 millones de dólares en el trimestre de 2024, en comparación con los 4,9 millones de dólares del mismo periodo de 2023. Los costos y gastos totales aumentaron a 84,6 millones de dólares en el tercer trimestre de 2024, frente a los 72,3 millones de dólares del período del año anterior, principalmente debido a los mayores gastos de investigación y desarrollo relacionados con el aumento de la actividad dentro de los programas de desarrollo de ModeX.
La pérdida operativa fue de 32,2 millones de dólares en el tercer trimestre de 2024, que incluyó 18,0 millones de dólares de gastos de depreciación y amortización, en comparación con los 25,4 millones de dólares del tercer trimestre de 2023, que incluyeron 17,8 millones de dólares de gastos de depreciación y amortización.
Diagnóstico
Los ingresos por servicios en el tercer trimestre de 2024 fueron de 121,3 millones de dólares, en comparación con los 131,7 millones de dólares del mismo periodo del año anterior, y la disminución se debió principalmente al menor volumen de pruebas clínicas, principalmente como resultado de la transacción de Labcorp y a una reducción de las tasas de reembolso. Los costos y gastos totales, netos de la ganancia por la venta de activos, fueron de 62,7 millones de dólares en el tercer trimestre de 2024, en comparación con los 160,8 millones de dólares del tercer trimestre de 2023. La disminución de los costos y gastos se atribuyó principalmente a una ganancia de 121,5 millones de dólares en la transacción de Labcorp, compensada en parte por gastos por indemnización por despido de 26,3 millones de dólares y costos relacionados con el cierre de un edificio de oficinas, que reflejan el progreso continuo de las iniciativas de reducción de costos. El tercer trimestre de 2024 incluyó ingresos por servicios de aproximadamente 19,9 millones de dólares y costos y gastos totales de aproximadamente 31,7 millones de dólares relacionados con los activos adquiridos por Labcorp. Los ingresos operativos fueron de 58,5 millones de dólares en el tercer trimestre de 2024, en comparación con una pérdida de 29,1 millones de dólares en el período de 2023, e incluyeron 6,1 millones de dólares y 8,4 millones de dólares de gastos de depreciación y amortización, respectivamente.
Efectivo, equivalentes de efectivo, valores negociables y efectivo restringido: El efectivo y los equivalentes de efectivo fueron de 400,1 millones de dólares, los valores negociables, principalmente las acciones de GeneDx, fueron de 92,2 millones de dólares y el efectivo restringido y el depósito en garantía fueron de 43,7 millones de dólares (incluidos 6,3 millones de dólares de efectivo restringido actual) al 30 de septiembre de 2024. En el tercer trimestre, OPKO firmó un acuerdo de compra de pagarés de 250 millones de dólares garantizado por los pagos de participación en las ganancias de OPKO que se recibirían de Pfizer en relación con NGENLA. Además, OPKO recibió 237,5 millones de dólares al cierre de la transacción de Labcorp, de los cuales 23,7 millones de dólares se depositaron en una cuenta de depósito en garantía y se liberarán cuando se cumpla el primer aniversario del cierre de la transacción, menos los ajustes o reclamaciones pendientes.
Canarias cierra agosto con 10.000 parados menos que en 2023
La viceconsejera de Empleo del Ejecutivo regional, Isabel León, ha afirmado, tras conocer los datos del paro, que “Canarias sigue creando empleo, teniendo en cuenta que en agosto del pasado año el paro aumentó”.
Canarias ha registrado en agosto 443 personas desempleadas menos, lo que supone un descenso del 0,27% con respecto al dato registrado el mes anterior. En términos interanuales, el paro descendió en 9.884 personas (-5,72%), según datos facilitados por el Gobierno regional. Con todo ello, el archipiélago acumula un total de 163.045 personas sin trabajo, la menor cifra desde marzo de 2008.
La viceconsejera de Empleo del Ejecutivo regional, Isabel León, ha afirmado, tras conocer los datos del paro, que “Canarias sigue creando empleo, teniendo en cuenta que en agosto del pasado año el paro aumentó”.
Con la bajada de agosto, se acumulan ya tres meses consecutivos de descensos en el desempleo en las islas. No obstante, León recordó que, “teniendo en cuenta que va a haber meses donde crezca el desempleo, Canarias sigue en datos históricos de personas trabajando. Si miramos la variación interanual, la evolución ha sido favorable, por lo que la tendencia, siempre desde la prudencia, ha sido de estabilidad”, señaló.
En la comparativa anual, el paro disminuyó en todos los sectores. En términos porcentuales, lideró la bajada la Agricultura en 755 personas (-21,03%), seguido de la Industria con 542 parados menos (-8,32%), mientras que en la Construcción se redujo en 1.064 personas (-6,77%); en el Comercio en 1.576 personas (-5,65%) y en la Hostelería en 1.407 personas (-5,57%).
Por sexos, el paro descendió el pasado mes de agosto más entre los hombres, que se fija en el -0,39% (270 personas). Entre las mujeres cayó un -0,18% (173 personas). En comparación con agosto de 2023, bajó más en el colectivo femenino, concretamente en 5.797 (-5,79%), sin embargo, el masculino disminuyó en 4.087 (-5,61%).
Respecto al desempleo de larga duración, se ha producido un leve aumento mensual en agosto (0,09%) lo que ha supuesto 69 personas paradas más en un mes. Sin embargo, en un año se produce un descenso de 4.003 personas (-5,10%) en este colectivo (aquellos que llevan en situación de desempleo más de un año).
En el octavo mes del año, el paro se redujo en todas las islas, comparados con los datos que anotó julio. En términos absolutos se registraron 154 desempleados menos en Gran Canaria; 113 en Fuerteventura, mientras que Tenerife contabilizó 65 menos. La Palma experimentó una bajada de 41 personas; Lanzarote registró una caída de 31 desempleados; La Gomera representó un descenso de 29 personas y en El Hierro se redujo en 10 personas. En cuanto a la variación interanual, descendió en todas las islas, salvo en La Palma, donde aumentó en 123 personas (1,92%).
En lo que se refiere a los contratos registrados en agosto, se produce un aumento de 3.537 contratos más (6,65%) sobre el mismo mes del año 2023, alcanzando los 56.739. De estos nuevos contratos, 23.408 son indefinidos y representan el 41,26%.
COOPERACIÓN
España es el primer país de la UE cliente de Mauritania con unas ventas de 250 millones de euros
Canarias representa el 50% de las ventas españolas a Mauritania, de ahí que el comité bilateral haya sido auspiciado desde las Cámaras de Comercio del Archipiélago

Los co-presidentes del Comité empresarial bilateral España – Mauritania, Ana Suárez y Mohamed Waled, presentaron este foro de colaboración a los presidentes de los Gobierno de España y de Mauritania, Pedro Sánchez y Mohamed Ould Ghazouani. La iniciativa tuvo lugar el martes, 27 de agosto, en el palacio presidencial de Mauritania en Nouakchott, en el marco del viaje que ha realizado el jefe del ejecutivo español a Mauritania, Gambia y Senegal. /FOTO CEDIDA
España es el primer país de la Unión Europea cliente de Mauritania con unas ventas de 250 millones de euros, según ha informado la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, que ha participado en el foro económico de relaciones de España y Mauritania. Esto representa un aumento del 6% en los últimos cinco años.
Según los datos de Aduanas, recopilados por la Secretaría de Estado de Comercio, cerca de 1.500 empresas españolas efectúan operaciones con el país africano, si bien, Canarias representa el 50% de las ventas españolas a Mauritania, de ahí que el comité bilateral haya sido auspiciado desde las Cámaras de Comercio canarias.
La mejora de las comunicaciones ha sido un elemento clave, gracias a las conexiones aéreas que brindan las aerolíneas que operan entre Canarias y Mauritania. Por mar, hay varios enlaces regulares que permiten el envío de mercancía en contenedores. Esto ha permitido que una de cada cinco empresas españolas que opera en el país sea de origen canario. Al mismo tiempo, Canarias se ha convertido en un destino usual para los mauritanos. Son muchos los que, incluso, tienen segundas residencias en las Islas.
El Comité bilateral ha puesto en marcha un ambicioso plan de trabajo destinado a la identificación y fortalecimiento de áreas de colaboración mutua, así como a la elaboración de propuestas de mejora del entorno físico, económico y regulatorio que permitan dar un nuevo impulso a las relaciones de comercio e inversión entre España y Mauritania, en colaboración y con el respaldo, de ambos Gobiernos.
Los co-presidentes del Comité empresarial bilateral España – Mauritania, Ana Suárez y Mohamed Waled, presentaron este foro de colaboración a los presidentes de los Gobierno de España y de Mauritania, Pedro Sánchez y Mohamed Ould Ghazouani. La iniciativa tuvo lugar el martes, 27 de agosto, en el palacio presidencial de Mauritania en Nouakchott, en el marco del viaje que ha realizado el jefe del ejecutivo español a Mauritania, Gambia y Senegal.
El presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife destacó que “el Comité pretende ser la voz de las empresas en las administraciones públicas de ambos países, porque esta es la mejor manera de trasladar las inquietudes y necesidades que el tejido empresarial tiene a la hora de crear nuevos negocios”. Asimismo, recordó a los presentes los vínculos históricos entre Canarias y Mauritania que se remontan a la época del rey Juba II, en los inicios del imperio romano.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, Luis Padrón, destacó que este Comité empresarial bilateral refuerza el compromiso estratégico de la Cámara de España con el continente africano. En esta línea, subrayó la importancia de la futura creación de la Asociación Iberoafricana de Cámaras de Comercio, AFRICO, como un paso clave para fortalecer las relaciones comerciales con África.
El Comité bilateral España – Mauritania es un instrumento impulsado por las Cámaras de Comercio de España y de Mauritania que se constituyó en noviembre de 2023 en un acto acogido por la Cámara de Santa Cruz de Tenerife y que albergó en su reunión constitutiva a 22 empresas de ambos países, así como a los respectivos embajadores. El Gobierno de Canarias colabora con las Cámaras de Comercio para impulsar el comité a través de Proexca.
Los mercados siguen el guión fijado por el discurso de Powel en Jackson Hole
En el aspecto económico israelí, la bolsa de Tel Aviv (TA-25) abría con subidas en este comienzo de semana. Así las cosas el TA-25 avanzaba a media sesión hasta los 2.069,92 puntos, 1,83%.
Como decíamos en el comentario de inicio de la semana pasada, Wall Street descontaba una posible reducción de tipos de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos y el patrón se ha cumplido a rajatablas en las bolsas americanas y europeas al cierre de la sesión del viernes con subidas significativas en los principales índices de referencia: Dow Jones, Nasdaq 100 y S&P500, flirteando con los máximos anuales. El Dow Jones cerró en los 41.175,08 puntos,un 1,14%; el Nasdaq 100 en los 19.697,40 puntos, un 1,02% y el S&P500 en 5.631,60 puntos, un 1,09%. El índice de volatilidad o del miedo S&P500 VIX cerró en 15,86 puntos, un -9,63%.
El índice de empresas de media capitalización Russell 2000 cerró en los 2.118,70, un 3,19%. El mercado de renta fija americano sufre ligeros recortes, el bono a 10 años cotiza a 3,795 y el bono a 30 años está en los 4,086.
En esta ocasión nos limitamos a exponer cómo cierran los principales índices americanos que han seguido la senda alcista, como preveían los analistas, tras las palabras del presidente de la FED, Jerome Powell, que dejaron claro que en septiembre se efectuará la reducción de los tipos de interés, habida cuenta de que se van superando las tensiones inflacionistas en la principal economía mundial. No obstante, se tendrá que estar pendiente de los próximos datos sobre IPC y tasa de desempleo del presente mes de agosto, así como del giro que tomen los acontecimientos en la crisis abierta en Oriente Medio, tras el masivo ataque con drones y misiles desde el sur de Líbano hacia Israel. Según fuentes gubernamentales israelíes, las FDI se preparan para una posible escalada militar contra las milicias terroristas de Hezboláh. Israel habría decretado un estado de emergencia en el contexto bélico que se registra en los flancos norte y sur.
En el aspecto económico israelí, la bolsa de Tel Aviv (TA-25) abría con subidas en este comienzo de semana. Así las cosas el TA-25 avanzaba a media sesión hasta los 2.069,92 puntos, 1,83%.
El par Euro/Dolar cerró el viernes en 1,1194, un 0,72%. El crudo brent cotizaba a 79,07 dólares, un 2,07% y la onza de oro disparada hasra los 2.548,70 dólares.
Una subida del precio del crudo por encima de los 85 dólares podría influir en el ritmo de fluctuación de la tasa de inflación, pero lo peor estaría en el riesgo geopolítico.
El martes, 27 de agosto, se conocerán los datos de confianza del consumidor en Estados Unidos, anterior 100,3, previsión 1002,2.
El miércoles, 28 de agosto, como noticia de gran impacto Estados Unidos dará a conocer los inventarios de la AIE, anterior -4,649M y la subasta de deuda pública a 5 años (T-Note), anterior 4,121%.
El jueves, 29 de agosto, como noticias de gran impacto, España informará sobre los IPCs anual y mensual, situados en el 2,8% y Estados Unidos publicará datos del PIB trimestral, 2,8%, y sobre las nuevas peticiones de subsidio por desempleo, anterior 232.000, previsto 234.000.
El viernes, 30 de agosto, Japón informará sobre el IPC subyacente, 2,2%
y sobre la producción industrial correspondiente al mes de julio, anterior -4,2%, previsto 3,7%.
En Europa se conocerá el IPC anual, anterior 2,6%, previsto 2,2%. Reunión del Eurogrupo.
En Estados Unidos se conocerán los precios del gasto en consumo personal subyacente anual, mes de julio, anterior 0,2%.
El sábado, 31 de agosto, China informará sobre el PMI manufacturero del mes de agosto, anterior 49,4, previsto 49,2%.
Fuentes: Investing.
La confianza empresarial canaria cae un 2,5% en el tercer trimestre
El presidente de la Cámara de Comercio de Tenerife apunta sobre los riesgos que entrañaría la reducción de la jornada laboral para el futuro de las empresas
Transportes y hostelería figuran entre los sectores más optimistas dentro de la confianza empresarial
La confianza de los empresarios canarios cae un 2,5%, en el tercer trimestre marcando una tendencia a la moderación en el crecimiento de la economía del Archipiélago. Un dato que contrasta con el crecimiento medio del conjunto de las empresas del Estado que se situó en 1,5%, según el último Indicador de Confianza Empresarial (ICE) presentado esta mañana en la sede cameral. Se trata de un dato significativo que responde a dos variables, por un lado, el carácter estacional de nuestra principal industria, el turismo, menos dinámico durante el segundo trimestre del año. Y, por otro lado, por el efecto comparativo con los trimestres anteriores que arrojaron cifras especialmente positivas.
El presidente de la Cámara de Comercio, Santiago Sesé, apuntó que “a pesar de que a priori es un dato negativo no se puede caer en el pesimismo dado que un el 22,4% de las empresas canarias mejoraron sus resultados en el segundo trimestre del año, frente al 17,9% que mostró un retroceso”. Además, se observa que el 59,7% mantuvo estable su actividad en este periodo.
La encuesta marca que la cuarta parte de las empresas se muestra optimista sobre la evolución a corto plazo de su actividad, un 61,2% confía en mantenerla estable y tan solo un 14,8% cree que esta se pudiera reducir frente a un 24% que cree que mejorará su actividad en el tercer trimestre del año en comparación con el segundo.
Unos resultados del Indicador de Confianza que para el presidente cameral requieren de un análisis más profundo donde entran en juego cuestiones de “carácter cualitativo” que influyen directamente en el crecimiento y desarrollo del tejido empresarial de las Islas.
En este sentido, Santiago Sesé aludió a los principales escollos que afrontan en estos momentos las empresas canarias. “Seguimos en un escenario marcado por la falta de mano de obra cualificada y no cualificada, cada vez cuesta más encontrar personal ajustado a la oferta existente y esto complica claramente los planes de expansión de las empresas”, detalló el presidente.
Argumento al que unió los problemas económicos derivados de la gran carga fiscal, la inseguridad jurídica que impide el desarrollo de proyectos o inversiones o las trabas burocráticas que desalientan a los nuevos inversores. “A toda esta situación se une también las negociaciones sobre la posible reducción de la jornada laboral. Esto preocupa y mucho porque supondrá un aumento de los costes de producción y afectará principalmente a las pequeñas y medianas empresas que, no solo tendrán que mantener salarios por menos horas trabajadas, sino que tendrán que contratar nuevo personal. Una subida generalizada que puede provocar que muchas echen el cierre”, añadió Sesé.
Por sectores económicos, todos se resienten respecto al comportamiento de la confianza registrada en trimestres precedentes salvo el grupo de “Otros servicios” cuyo indicador se incrementa un 1,4%. La construcción no registra variación en su nivel de confianza durante este trimestre, mientras que la industria (-1,1%), el comercio (-1,7%) y los transportes y la hostelería (-8,7%) sí que registran descensos debido, especialmente, a la menor actividad registrada en el segundo trimestre del año respecto a los trimestres precedentes marcados por la temporada alta turística.
El sector con peor comportamiento en la variación de su nivel de confianza empresarial, el de transportes y hostelería, sigue siendo el más optimista con un 32% de las empresas afirmando haber mejorado su actividad durante el segundo trimestre del año y un 40% con previsiones de aumentarla en el tercer trimestre, el doble de optimismo que el manifestado por el resto de los sectores de actividad.
Atendiendo a los diferentes territorios insulares se observa también una caída generalizada en la confianza empresarial con las únicas excepciones de las islas de La Gomera (0,7%) y El Hierro (4,5%), que recuperan bastante el optimismo ante unas expectativas muy positivas de actividad económica para la temporada estival.
BUENAS PREVISIONES PARA EL EMPLEO EN CANARIAS
un 74% de los establecimientos encuestados confía en estabilizar sus plantillas y un 11,3% cree que pudiera verlas incrementarse
Las previsiones de actividad para el verano mantienen los niveles de empleo actuales pues un 74% de los establecimientos encuestados confía en estabilizar sus plantillas y un 11,3% cree que pudiera verlas incrementarse. Unas estimaciones que también se traducen en un descenso del número de empresas que opina que pudiera reducir su número de trabajadores, situándose el porcentaje de respuestas de este tipo por debajo del 10% (9,7%).
Las previsiones empresariales sobre el comportamiento de los precios siguen apuntando hacia la moderación a medida que avanza el año, pero de forma muy lenta. Así, un 16,9% de las empresas tiene expectativas de aumentar los precios durante los meses de verano, un 72,4% los mantendrá estables y un 5,6% cree que pudiera reducirlos.
El ICE se basa en un sondeo de opinión, elaborado en colaboración con el Instituto Canario de Estadística (ISTAC), que se realiza entre una muestra representativa de establecimientos canarios (826 establecimientos de diferente dimensión y pertenecientes a cinco sectores económicos).
AGENDA ECONÓMICA
La resaca del lunes negro y las expectativas de las bolsas mundiales
El riesgo de recesión en Estados Unidos se sitúa en el 30%, teniendo en cuenta los parámetros de su economía como la tasa de crecimiento por encima de los 50 puntos del PIB y una producción manufacturera en condiciones todavía óptimas

El mercado americano mantiene su tendencia alcista a pesar de la drástica corrección del lunes 5 de agosto.
Comenzamos la semana económica con la resaca del lunes negro vivido por las bolsas mundiales propiciado en gran parte por el desplome de un 10% del índice nipón Nikkey 225, que contagió al resto de las plazas de Estados Unidos y Europa principalmente, sin que las cifras macroeconómicas del primer semestre justificaran, en apariencia esa severa corrección. Si nos atenemos a las opiniones de los expertos el riesgo de recesión en Estados Unidos se sitúa en el 30%, teniendo en cuenta los parámetros de su economía como la tasa de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB), por encima de los 50 puntos y una producción manufacturera en condiciones óptimas, aunque el dato de empleo del pasado viernes reflejan una recuperación, si nos atenemos al descenso de las peticiones de subsidio por desempleo, en torno a las 233.000 frente a las 241.000 pronosticadas. Sin embargo, se tendrá que estar pendiente de los datos que se publiquen el próximo jueves, que apuntan a un ligero repunte del desempleo.
Así las cosas, pese a los datos macroeconómicos favorables, las dudas podrían estar en la aparición de un cisne negro en el transcurso de las próximas semanas, que pudiera poner fin a la desmesurada euforia de los mercados muy por encima de las posibilidades reales de la economía mundial, sujeta a un elevado nivel de endeudamiento. En mi modesta opinión como observador de los mercados, el denominado lunes negro del 5 de agosto responde más a una corrección de los excesos del mercado que a un giro propiamente dicho que, por cierto, provocó una desbandada en los parkets, con la liberación de papel a mansalva en opciones y futuros, así como al contado, con un índice del miedo disparado que no se conocía desde hace años. Todo esto invita a pensar que el mercado tendrá que afrontar un segundo semestre turbulento por los diversos escenarios geopolíticos: año electoral en Estados Unidos, crisis en Oriente Medio y Europa del Este y las pretensiones de China sobre Taiwán. Ni que decir tiene de la disputa comercial abierta entre Estados Unidos y Europa con China.
Pese a todo, los mercados aguantan el tipo gracias a los resultados de las grandes empresas tecnológicas o "Siete Magníficos", a pesar de que también han corregido sus excesos de valoración. Habrá que ver si mantienen su ritmo alcista de forma continuada.
Los datos macroeconómicos de la semana
La agenda económica la abre el lunes 12 de agosto, Australia con la publicación del índice de confianza empresarial del mes de julio, anterior 4. China informará sobre los nuevos préstamos correspondiente al mes de julio, previsto 1.200,0B; anterior 2.130,0B.
Estados Unidos publicará el informe mensual de la OPEP y el balance del presupuesto federal, previsión -254,3B frente a los -66,0B anterior.
El martes, 13 de agosto, las miradas estarán puestas en el informe de Gran Bretaña sobre los ingresos medios de los trabajadores, anterior 5,7%, la evolución del desempleo, previsión 14,5K frente al dato precedente de 32,3K y de la evolución trimestral del empleo, anterior 19.000. Asimismo, sobre la tasa de desempleo, previsión 4,5% frente al dato anterior de 4,4%.
España informará sobre el Índice de Precios al Consumo anual, previsto 2,8% frente al 3,0%.
La Zona Euro informará sobre el índice de confianza ZEW, previsto 30,6 frente al 41,8 precedente.
Como noticia de gran impacto, Estados Unidos informará sobre el IPP mendial, previsto 0,2%. Anterior 0,2%.
Para el miércoles 14 de agosto, los inversores estarán pendientes de la política monetaria del Banco de Nueva Zelanda, tipos de interés actuales en el 5,50%.
Gran Bretaña informará sobre el IPC anual, previsión 2,3% frente al 2,0%.
India publicará el índice de precios al por mayor, previsto 2,3% frente al 3,36%.
Francia publicará los datos del IPC, previsto 0,1% frente al 0,1%.
Estados Unidos informará sobre el IPC subyacente mensual y anual correspondiente al mes de julio. También publicará el inventario de crudo de la AIE, anterior -3.728M.
El jueves 15 de agosto, festivo en la India, Chile e Irlanda.
Como noticias de gran impacto se conocerán las ventas minoristas en Nuev Zelanda y el PIB del segundo trimestre en Japón, previsión 0,6% frente al -0,5% anterior; el PIB anual de Gran Bretaña, anterior 0,4%.
En Estados Unidos se publicará el resultado de las ventas minoristas subyacentes del mes de julio, previsto 0,1% frente al 0,4% y el informe sobre las nuevas peticiones de subsidios por desempleo, previsión 235.000 frente a 233.000 anterior (noticia de gran impacto). Igualmente, se informará sobre el Índice manufacturero de la FED de Filadelfia del mes de agosto, previsión 5,6% frente al 13,9%.
El viernes 16 agosto, Nueva Zelanda informará sobre el PMI manufacturero de negogios del mes de julio, anterior 41,1.
Fuentes: Investing.
La industria canaria consolida su crecimiento y se sitúa a niveles de empleo de 2009
El segundo trimestre de 2024 finaliza con 1.382 afiliados más a la Seguridad Social y 383 parados registrados menos que un año antes, según datos estadísticos de la Cámara de Comercio
Tendencia a la estabilidad en la creación de empleo
La industria canaria consolida su crecimiento por treceavo trimestre consecutivo mostrando síntomas positivos en cuanto a actividad y empleo, superando los registros de hace un año y con valores relativos sensiblemente mejores a los registrados para el conjunto de la industria española. Según los datos del Índice de Producción Industrial (IPI), elaborado por el INE, en el segundo trimestre se registró un aumento de la producción industrial del 5,9%, tal y como muestra la variación de la media trimestral respecto al mismo período de 2023 y por encima del crecimiento medio nacional que fue del 2,3%, reporta la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Santa Cruz de Tenerife.
Este importante crecimiento, que se acelera respecto a trimestres precedentes, tiene su origen en la subida de la producción de bienes de consumo duradero (32,2%), seguida de la de bienes intermedios (21%), bienes de consumo no duradero y de equipo (5,5%) y finalmente, de energía (1,8%).
El presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Servicio y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, afirma que se trata de “datos muy positivos” que ponen de manifiesto la necesidad de seguir apoyando el desarrollo de este sector en las Islas. “Los datos están ahí y ponen de manifiesto que nuestra industria está dando muestras de fortaleza y que, por lo tanto, hay que hacer un esfuerzo para que esta dinámica se mantenga y su peso en el PIB rompa esa barrera del 7% u 8% que representa actualmente”, puntualizó Sesé. Además, el presidente apuntó que la creación de nuevas industrias en las Islas está vinculada directamente a la generación de empleo estable y de calidad.
Según los datos aportados por la Seguridad Social y por las oficinas de empleo público, el promedio trimestral de afiliados a la Seguridad Social en el sector industrial aumentó un 3,1% respecto al mismo período del pasado año, mientras que el promedio trimestral de parados registrados cae un 7% en su comparativa con el segundo trimestre de 2023. De este modo, el primer semestre del año se cierra con 40.963 trabajadores, niveles no vistos desde el arranque del año 2019, y 6.117 desempleados en el sector industrial, 1.382 ocupados más (3,5%) y 383 parados menos que un año antes (-5,9%).
Repunte de la actividad empresarial
Un repunte de la actividad protagonizado por las empresas que ya están asentadas en el Archipiélago, ya que, si se atiende al cómputo de empresas inscritas en la Seguridad Social, las que tienen trabajadores a su cargo, apenas varía, ya que en junio existían un total de 2.851 empresas inscritas en actividades industriales, tan solo cuatro más respecto a junio de 2023. “En este aspecto nos toca mejorar, ofrecer facilidades y hacer que las Islas sean atractivas para que este tipo de empresas inviertan aquí. Y es necesario porque esta es una de las vías que nos permitirían seguir avanzando en esa diversificación económica de la que siempre hablamos y que tan necesaria es si queremos seguir creciendo y generando empleo de calidad”, detalló el presidente cameral.
En lo que respecta a las previsiones para los próximos meses, desde la Cámara se apuntó al análisis de las respuestas obtenidas en la encuesta de Confianza Empresarial donde un 88,8% de las industrias de las islas afirmó que espera mantener su empleo durante los meses de verano y un 5,9% confiaba en poder aumentarlo. Cerca de un 95% de opiniones positivas, frente a tan solo un 5,3% que respondió que podría ver reducida su plantilla durante este trimestre.
De esa misma encuesta también se desprende que es mayor el número de empresas con respuestas favorables sobre la evolución de sus negocios que las que dieron una opinión desfavorable, tanto si atendemos a los resultados alcanzados durante los meses de abril a junio, como a las previsiones para los meses de julio a septiembre. Teniendo en cuenta los resultados empresariales del segundo trimestre un 19% afirmó haber mejorado su actividad respecto al primer trimestre del año frente a un 17% que los redujo y el 64% restante los mantuvo. Unos porcentajes que mejoran en sus previsiones con un 21% de las empresas apuntando resultados aún más favorables durante los meses de verano, un 65% afirmando estabilidad y un 14% con unas expectativas más pesimistas sobre la evolución de sus negocios.
Otra de las circunstancias que ha favorecido los mejores resultados del sector industrial ha sido la reducción de precio de la energía en el último año, ya que es uno de los principales costes de producción que tiene el sector. Según el destino económico de los bienes, el precio de la energía con un -33,7% de descenso anual en su promedio trimestral es el que más retrocede.
Se trata de una evolución favorable que está contribuyendo a reducir los costes de explotación del sector, lo que no debe de esconder que la energía sigue siendo unos de los principales hándicaps para su competitividad y desarrollo. En este sentido, Sesé, apuntó que “la elevada dependencia energética del exterior nos hace muy vulnerables a la hora de fijar los precios, sin olvidar la fragilidad que actualmente tiene nuestro sistema de distribución y almacenamiento o el retraso que tenemos en la penetración de las energías renovables”.
AGENDA ECONÓMICA
Visos de recesión en Estados Unidos
Los mercados financieros americanos vivieron un auténtico viernes negro por la estrepitosa caída de la cotización de las compañías tecnológicas, encabezadas por Intel que se dejaba a media sesión un 30%
Los titubeos de la Reserva Federal de Estados Unidos a la hora de aplicar la rebaja de los tipos de interés o las declaraciones ambiguas sobre política monetaria de Jerome Power, presidente de la FED, en las últimas semanas y los datos poco alentadores sobre la economía real, con una inflación muy por encima del 3% parece no haber sentado muy bien a los mercados. Todo ello unido al escenario geopolítico que barruntan una escalada del conflicto abierto en Oriente Medio y en el Este de Europa, y sin perder de vista los litigios con China. Las materias primas como el petróleo y el oro son un termómetro de cómo van las cosas, unido al indicador bursátil del miedo o S&P500 VIX que en el cierre de la sesión del viernes registró un fuerte repunte del 25%, hasta cotizar en los 23,39 puntos (+4,80), su valor más alto en 15 meses.
No hay que perder de vista la estacionalidad del mes de agosto en los mercados, donde por regla general se opera poco volumen, aunque no es el caso de los primeros días del mes. Un eventual aumento de los precios del petróleo por encima de los 90 dólares podría dar al traste con la contención de la inflación, dado que generaría una subida de precios en los sectores expuestos al crudo.
Los mercados financieros americanos vivieron un auténtico viernes negro debido a la estrepitosa caída de la cotización de las tecnológicas, encabezadas por Intel que se dejaba a media sesión más de un 30%, hasta llegar al mínimo de 52 semanas en el precio de la acción que descendió hasta los 20,42 dólares, debido al incumplimiento de sus previsiones para el segundo trimestre, el anuncio de la suspensión del pago de dividendo y despido de unos 18.000 trabajadores para sanear sus cuentas. Así las cosas, el S&500 llegó a perder hasta 130 puntos a media sesión hasta bajar a los 5.300 puntos, un -2,30%. El Nasdaq se dejaba un -2,65%, hasta los 18.378, 40.
El Dow Jones experimentó una severa corrección de -834,70 puntos, hasta los 39.517,27, un -2,06%. En renta fija, los bonos a 30 y 10 años registraron caídas en sus rendimientos, mientras que la tasa de paro se sitúa en el 4,3% en la primera economía mundial.
Es posible que el mercado esté corrigiendo los excesos de una sobrevaloración experimentada en los últimos seis meses, con una sobrecompra de acciones e índices en máximos históricos.
Partiendo de la teoría del análisis técnico aquí se cumple la máxima de que el precio lo descuenta todo. Es decir, la combinación entre ambiente geopolítico, año electoral en Estados Unidos, disputas comerciales con China y un enfriamiento de la economía.
PENDIENTES DE LAS CIFRAS MACROECONÓMICAS
La semana que comienza tiene como punto de partida los malos cierres bursátiles en Estados Unidos y en Europa de la pasada semana.
Los inversores estarán pendientes de lo qué ocurra entre el 5 y el 9 de agosto, cuya agenda económica avanzamos hoy.
Japón abre la semana con las actas de la reunión del Banco Central sobre política monetaria y con el informe de los PMI del sector servicios del mes de julio, previsión 53,9. En China se informará sobre los PMI de servicios de Caixin, previsión 51,4.
Australia estará pendiente de los PMI del sector servicios, anterior 51,2. Previsión 50,8.
En Europa destacan los informes de España sobre producción industrial.
En la zona euro se estará pendiente del PMI compuesto de S&P Global, anterior 50,9. Previsión 50,1.
En Gran Bretaña también se informará sobre la producción manufacturera, anterior 52,3 frente a la previsión de 52,7.
En Estados Unidos se señalan como noticias de impacto los informes sobre producción manufacturera de servicios de julio, anterior 55,3 fente a la previsión de 56,0. Igualmente, se estará atento a los PMI no manufacturero del ISM de julio, anterior 48,8 frente a la previsión del 51,4.
Para el martes 6 de agosto, destaca la reunión del Banco de Australia sobre política monetaria, sobre tipos de interés, se espera que no haya cambios. La tasa se sitúa en el 4,35%.
En la zona euro, se estará pendiente del resultado de las ventas minoristas mensual, junio. Anterior 0,1% frente a la previsión del -0,2%.
Para el miércoles 7 de agosto, se estará atento a los inventarios de petróleo crudo de la AIE, en Estados Unidos, fijados en -3.436M. Asimismo, Estados Unidos celebrará una nueva subasta de deuda pública a 10 años (T-Note), al 4,276%.
China informará sobre la balanza comercial en dólares americanos situada en los 99,5B.
El cierre de la jornada del lunes estará protagonizado por la comparecencia del funcionario del BCE McCaul.
El jueves 8 de agosto, Japón dará a conocer la Balanza por cuenta corriente. Anterior 2,41T frente a la previsión de 2,29T.
Australia publicará el índice de confianza empresarial (NAB). Anterior 4.
China prevé una mejora de las exportaciones anual correspondiente al mes de julio del 8,6% al 10,4%.
Nueva Zelanda difundirá sus expectativas de inflación trimestral, anterior en el 2,3%.
El Banco Central de la India prevé mantener intacta la tasa de interés situada en el 6,5%.
México publicará los IPC anual y mensual, del 4,98% y 0,38%.
Estados Unidos dará a conocer los informes sobre las nuevas peticiones de de subsidio por desempleo, anterior 249.000 frente a los 245.000 previstos.
Para el viernes 9 de agosto, Alemania publicará los IPC anual y mensual con referencia al mes de julio, que se prevé no sufran alteraciones sigificativas.
Estados Unidos publicará las posiciones netas espectulativas en el oro de la CFTC, anterior 246,6K; en el Nasdaq100, anterior 2,4K y sobre el crudo, anterior 245,5K, entre otras posiciones en materias primas e índices.
Para el sábado 10 de agosto, Indonesia publicará las ventas de automóviles anual con respecto al mes de julio, situadas con anterioridad en un -11,80%.
Fuentes: Investing.
Canarias registra en julio la cifra de desempleo más baja desde hace dieciséis años
El paro registrado en Canarias al finalizar el mes de julio descendió en 972 personas frente al mes anterior (-0,59%). En concreto, la cifra total de personas inscritas en las listas de desempleados es de 163.488 parados, la más baja para la comunidad autónoma desde marzo de 2008.
La viceconsejera de Empleo del Gobierno de Canarias, Isabel León, ha realizado una valoración de los datos conocidos este viernes “que van en línea con las cifras recogidas en la última Encuesta de Población Activa (EPA), puesto que desciende el paro y continúa la creación de empleo, consiguiendo cifras históricas cada mes”.
En términos interanuales, el paro registrado cayó en las islas en 8.995 personas (-5,22%), en todos los sectores de actividad y también en los colectivos prioritarios en las políticas activas de empleo del Ejecutivo autonómico, como son, entre otros, las mujeres o los parados de larga duración.
En la comparativa anual, por sectores, y en términos porcentuales, lideró la bajada la Agricultura en 558 personas (-16,01%) seguido de la Industria con 406 parados menos (-7,14%); en la Construcción, que se redujo en 936 personas (-6.05%); en el Comercio en 1.538 personas (-5,54%) y en la Hostelería en 1.075 personas (-4,26%).
Además, el paro femenino ha disminuido en 5.635 mujeres desempleadas (-5,63%) respecto a julio de 2023. El paro masculino también descendió en 3.360 hombres (-4,64%). Bajó también entre los mayores de 45 años en 5.186 personas (4,86%) y en el grupo de 25 a 45 años en 3.687 (-6,40%). Entre los menores de 25 años, el desempleo se redujo en 122 personas (-1,49%).
En cuanto a los parados de larga duración, el número de desempleados disminuyó en el último mes en 1.075 personas (-1,42%), manteniendo una línea descendente también en su variación anual, que se traduce en términos absolutos en 3.988 desempleados menos en las islas pertenecientes a este colectivo (-5,09%).
“Nuestro objetivo es que las personas que buscan activamente un empleo puedan conseguirlo y cubrir también esa falta de mano de obra que nos trasladan las empresas”, indicó Isabel León.
Por su parte, el director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, destacó que “el número total de contratos registrados durante el mes de julio ha sido de 69.022” y afirmó que “supone un aumento de 14.450 (26,48%) sobre el mes anterior, mientras que respecto al pasado año se observa una subida de 9.577 (16,11%.)”. De este total, 28.612 (41,45%) son contratos de carácter indefinido, lo que representa un incremento anual del 7%, esto es, 1.873 contratos.
Contratos en economía social
En este mes de julio el número de contratos en las entidades de economía social ha aumentado en 255 (17,68%), lo que supone un total de 1.697 contratos. A nivel interanual se produce un aumento de 135 (8,64%).
Por tipo de entidad, las variaciones mensuales del número de contratos son las siguientes: asociaciones (19,50%); centros especiales de empleo (14,46%); cofradías de pescadores (-60%); cooperativas (52,46%); empresas de inserción (59,38%), fundaciones (21,97%); sociedades agrarias de transformación (23,73%) y sociedades laborales (-38,74%).

AGENDA ECONÓMICA
La resaca del caos mundial en Ciberseguridad lastrará el pulso de los mercados financieros
La semana económica que se inicia vendrá un tanto lastrada por la resaca de la caída global de Internet provocada por el fallo de seguridad de la empresa CrowdStrike, que afectó al sistema operativo de Windows de Microsoft utilizado mundialmente. La anomalía registrada en la empresa de ciberseguridad tuvo un fuerte impacto en gran parte de los sectores de la economía internacional, con especial repercusión en las compañías áreas, de salud, energéticas y financieras, entre otras. No obstante, el servicio se fue restableciendo paulatinamente.
El impacto se hizo sentir Ambas compañías cotizadas en el Nasdaq 100 y en Wall Street experimentaron serias correcciones en su cotización el pasado viernes. CrowdStrike se perdía un 11,10%, hasta situarse en los 304,96 dólares al cierre de la sesión de Wall Street, mientras que el gigante tecnológico Microsoft sólo retrocedía un 0,74%, hasta alcanzar los 437,11 dólares. La empresa NVIDIA, perdió un 2,61% en su cotización hasta llegar a los 117,93 dólares, casi tres dólares por debajo de la división de acciones registrada recientemente (120 dólares aproximadamente).
El par Euro/Dólar cerró a 1,0885, un 0,10% menos.
La semana se inicia con subidas en Wall Street tras conocerse la renuncia de Joe Biden a presentarse a las elecciones presidenciales del 8 de noviembre y que, posiblemente, Kamala Harris, actual vicepresidenta, sea nominada candidata en la próxima convención demócrata.
Los futuros de Wall Street predicen alzas para la apertura prevista para las 9:30 horas de Nueva York, 14:30 horas GMT, con lo que se suavizaría el impacto del apagón cibernético.
Las noticias de impacto para la jornada del lunes en los mercados asiáticos vendrán dadas por los informes de la Balanza Comercial de Nueva Zelanda correspondiente al mes de junio. La previsión apunta a 294M frente a los 204M precedente. La balanza comercial anual con referencia al mes de junio anterior es de -10.050M, según datos de Investing.com.
En cuanto a la República Popular de China se espera que la tasa de préstamo preferencia se mantenga en el 3,95%.
En la zona euro está prevista la reunión del Eurogrupo, a partir de las 12:00 horas. En España se conocerán los datos del índice de confianza del consumidor correspondiente al mes de junio, situado en el 83,8%.
Para el martes 23 de julio se espera la comparecencia de Lane del Banco Central Europeo, a las 9:00 horas.
En Canadá se conocerá el índice de precios de las viviendas mensual, 02,%.
En Estados Unidos cabe destacar por su impacto el informe sobre las ventas de viviendas de segunda mano, correspondiente al mes de junio, previstas 4,00M frente a 4,11M anterior.
Los inversores estarán pendiente de la subasta de deuda pública a dos años (T-Note), anterior: 4,706%.
El miércoles 24 de junio, Japón dará cuenta de los PMI del sector servicios de junio, anterior: 49,4%.
Alemania informará swobre el índice Gfk de clima de consumo, previsto -21,1; anterior:-21,8. Asimismo, se conocerá los PMI manufactureros, previsión: 44,1; anterior 43,5. El vicepresidente del BCE, de Guindos, comparecerá a las ocho de la mañana, mientras que en España se conocerá el índice de Precios al Productor (IPP) anual: previsto 45,7 frente al 45,4 anterior. Francia dará a conocer los PMI manufactureros, previsto 45,7; anterior: 45,4. En Gran Bretaña conoceremos los PMIs compuesto, manufacturero y de servicios. También está prevista la reunión del Eurogrupo.Como noticia de gran impacto en Estados Unidos fugura el PMI de servicios de julio con una previsión a la baja: 54,5 frente al 55,3. La noticia se conocerá a las 15:45 horas. Asimismo, se conocerán las ventas de viviendas nuevas del mes de junio: previsto 643.000 frente al dato anterior de 619.000. En cuanto a materias primas, Estados Unidos informará sobre los inventario de crudo de la AIE, anterior: 0,700M; anterior: -4,870M.

La volatilidad se adueñó de los mercados financieros la semana pasada, acentuada por el apagón de Internet el pasado viernes 19 de julio. Gráfico del SPX500/TW.
En Canadá se conocerá la decisión del Banco Central sobre tipos de interés, previsto: 4,50%; anterior: 4,75%.
Para el jueves 25 de julio, se prevén la comparecencia de Nagel, presidente del Banco Central; las expectativas empresariales y situación actual de Alemania. Como dato de gran impacto, los inversores estarán pendientes de índice de confianza empresarial, previsto: 88,9; anterior: 88,6.
Datos macroeconómicos destacables
En Francia, se estará pendiente de la demanda de empleo; anterior: 2.816,3K. En Estados Unidos se estará pendiente del Producto Interior Bruto (PIB) del segundo trimestre, previsto: 1,9%; anterior 1,4%. Índice de Precios de Bienes y Servicios incluidos en el PIB trimestral (Segundo Trimestre), previsto 2,6%; anterior: 3,1%. Nuevas peticiones de subsidio por desempleo, previsto: 239.000; anterior 243.000. En Europa, se espera la comparecencia de la presidenta del BCE, Lagarde.
Para el viernes 26, como noticia de gran impacto en España se sabrá el resultado de las ventas minoristas anual, anterior: 0,2%; y la tasa de desempleo, previsto 11,40%; anterior: 12,29%. En Estados Unidos se dará a conocer los precios del gasto en consumo personal subyacente anual con respecto al mes de junio, anterior: 2,6%. Las expectativas de inflación de la Universidad de Michigan permanecen inalterables en el 2,9. En Japón se conocerán las posiciones netas especulativas sobre el yen japonés de la CFTC, anterior:-182.000. Esta semana estará marcada, igualmente, por los resultados del semestre de las principales empresas cotizadas americanas y europeas.
La prórroga de los presupuestos del Estado español podría frenar el crecimiento de Canarias
La Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife teme que la prórroga de los presupuestos generales del Estado frene el crecimiento que la economía viene experimentado en Canarias en los últimos meses. Una evolución positiva que se ha contagiado a todos los sectores del tejido empresarial alcanzado datos prepandemia.
Para el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé se trata de una “mala noticia” que puede ser piedra de toque para el futuro desarrollo de algunos sectores en particular. “Este anuncio es un golpe importante a nuestra economía, pero especialmente lo es para nuestro modelo de crecimiento de los próximos años, porque quedan en el aire temas que son de vital importancia para dibujar el modelo al que aspiramos para el Archipiélago”.
Entre los temas que más preocupan a la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife está “el parón” que implica en materia de grandes inversiones, infraestructuras claves como la ejecución del convenio de carreteras; obras hídricas o las instalaciones energéticas vinculadas a la eficiencia en esta materia, entre otras.
“Las inversiones de ahora marcarán el devenir de nuestra economía dentro de 15 o 20 años, es lo que determinará que nuestro entorno sea más sostenible, que no tengamos problemas de abastecimiento de agua o que energéticamente seamos autosuficientes. Sólo así seremos una región competitiva capaz de atraer inversiones que generen crecimiento”, ha añadido Santiago Sesé.
Además, desde la institución cameral se demandan garantías en lo que respecta al cumplimiento de las actuales cuentas estatales de cara a garantizar la ejecución de los planes y proyectos que ya están en marcha. “Nos gustaría cerciorarnos de que no se va a poner trabas a las acciones que ya se ha iniciado, que se respetarán las partidas presupuestarias asignadas sin que sufran ningún tipo de recorte, porque si se diera ese caso sí que podría tener una repercusión más a corto plazo en nuestra economía”, ha señalado el presidente de la Cámara.
La excepcionalidad de la regla de gasto
Queda en el aire también la posibilidad de aplicar la excepcionalidad de la regla de gasto, una propuesta que se había trasladado al Estado ante la “buena salud” de la economía canaria. “Somos una comunidad saneada y sería de justicia que parte del superávit que se genera se quede aquí y se destine a inversiones. Sin embargo, ahora esto también queda aparcado y nos priva de lo que podría ser una importante inyección económica”, ha apuntado el máximo responsable de la institución cameral.
El Gobierno de Canarias constituye la Comisión de Economía Social
La economía social en Canarias reúne a casi 20.000 entidades entre cooperativas y sociedades laborales.

Durente el encuentro, predidido por la consejera de Turismo, Jéssica León, se acordó formar un grupo de trabajo para elaborar la estrategia de la economía social de Canarias./FOTO CEDIDA
El Gobierno de Canarias ha constituido este jueves la Comisión de Economía Social para impulsar el desarrollo de este modelo empresarial basado en la organización cooperativa, asociativa o sin ánimo de lucro.
La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, ha subrayado en la sesión constitutiva que “esta comisión supone abrir un nuevo espacio de debate y de puesta en común para un sector fundamental en nuestra comunidad autónoma, que genera alrededor de 50.000 empleos directos”. Además, destacó que “cumple con lo previsto en la Ley 3/2022, que ya disponía la creación de este órgano, y no ha sido hasta ahora cuando se ha puesto en funcionamiento”.
Durante el encuentro se acordó la creación de un grupo de trabajo que se encargará de elaborar la Estrategia de la Economía Social canaria. De igual forma, se aprobó la constitución de la Subcomisión de Responsabilidad Social Corporativa, integrada en la Comisión de Economía Social de Canarias, para dar respuesta a las necesidades y objetivos institucionales en este ámbito.
La comisión está presidida por la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, y conformada por veintinueve miembros. La vicepresidencia recae en la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), María Teresa Ortega. Está compuesta, asimismo, por ochos vocales en representación de las entidades de economía social; nueve por parte de la Administración regional de cinco Consejerías diferentes; dos representantes de las organizaciones sindicales y empresariales; una persona propuesta por la Federación Canaria de Municipios (FECAM); dos designadas por las dos universidades públicas canarias; una persona nombrada por parte de la Federación Canaria de Islas (FECAI) y un secretario.
Por su parte, la viceconsejera de Empleo, Isabel León, ha señalado la importancia de la creación de esta comisión, “comprometiéndonos a trabajar por la consolidación de un sector importante para las islas”. Actualmente, la economía social en Canarias reúne a casi 20.000 entidades entre cooperativas, sociedades laborales, centros especiales de empleo, fundaciones, asociaciones, mutualidades, empresas de inserción, cofradías de pescadores y sociedades agrarias de transformación.
Entre los cometidos de esta comisión de trabajo figuran asesorar en la planificación, fomento, coordinación y ejecución de los programas de promoción, ordenación y difusión de la economía social; emitir informes preceptivos sobre los proyectos de normas reguladoras que afecten a las entidades de la economía social de Canarias; realizar estudios y propuestas; colaborar en la elaboración y evaluación de los programas.
Además, dentro de los objetivos está formular e informar propuestas de incorporación o exclusión en el Catálogo canario de entidades de la economía social; orientar la cooperación empresarial; asesorar en la integración y coordinación de la promoción de la economía social con las demás políticas públicas; velar por la promoción, así como analizar la adopción y el cumplimiento anual de los acuerdos de gobierno sobre el porcentaje obligatorio de reserva de contratos para empresas de inserción y centros especiales de empleo de iniciativa social.
La economía canaria crece un 2,2% en 2024 gracias al turismo

El turismo da alas a la economía canaria que apunta a un crecimiento del 2,3% para este año, en la imagen Puerto de la Cruz, Tenerife, según el informe elaborado por la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Santa Cruz de Tenerife./R.B-A.
La economía canaria sigue mostrando su fortaleza gracias al impulso que supone el crecimiento del turismo en este primer trimestre de 2024. Nuestro principal motor económico vuelve a dar evidencias de su “buena salud” impulsando el crecimiento previsto para este año por encima de las estimaciones colocándose en torno al 2,3%, levemente por encima del crecimiento medio esperando para el conjunto del estado.
Esta es la principal conclusión que se extrae del Boletín de Coyuntura Económica regional correspondiente al primer trimestre, patrocinado por CaixaBank y presentado en rueda de prensa este lunes por el presidente de la institución cameral, Santiago Sesé, junto a la directora general, Lola Pérez, y el director territorial de CaixaBank en Canarias, Manuel Afonso.
Para el presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, se trata de unos datos “positivos” que apuntalan al sector como principal motor económico y refuerzan su papel tractor sobre el resto de los subsectores. “Durante el primer trimestre del año la entrada de turistas extranjeros rondó los cuatro millones y medio, lo que supone un crecimiento interanual en el trimestre del 16,3%, y los nacionales llegaron a los 420.287, es decir, un 3,2% más en el mismo periodo en 2023. Cifras que influyen directamente en el volumen de negocio del resto de sectores de la economía canaria”, indicó.
Moderación de la inflación
En esta previsión de crecimiento económico también influye la moderación de la inflación que marca una tendencia a la desaceleración de los precios en los próximos meses. Factor crucial para mejorar el poder adquisitivo de las familias, lo que repercute directamente en el consumo, además de reducir la presión sobre los costes de las empresas.
El crecimiento del PIB de la economía canaria viene apoyado por el aumento del consumo, tanto de residentes como de foráneos. “El consumo es un factor clave. Se modera la inflación, más dinero en el bolsillo de los ciudadanos, mayor capacidad de gastar y consumir y de eso se benefician nuestras PYMES. Además, llegan más visitantes que se incorporan a esta rueda de consumo y gasto y esto impulsa nuestro crecimiento”, ha añadido el presidente cameral. Sin embargo, este crecimiento no está acompañado del aumento de la inversión empresarial, ya que la incertidumbre administrativa genera cierto retroceso y desconfianza por parte de los inversores. “Es imprescindible - ha señalado Santiago Sesé - agilizar las cuestiones administrativas para evitar la pérdida de oportunidades que pueden ser claves para dar un espaldarazo a nuestra economía. Esto lo vemos reflejado en el escaso crecimiento del número de empresas afiliadas a la Seguridad Social, que en marzo fue de 61.019 empresas inscritas con trabajadores a su cargo, tan sólo 204 más que las existentes un año antes y aún 928 por debajo de las que existían a finales de 2019”.
Asimismo, dentro de la dinámica y análisis, desde la Cámara de Comercio se apunta a la necesidad de abordar los grandes retos a los que se enfrenta Canarias de cara a no perder competitividad y oportunidades de crecimiento y desarrollo económico. “Estamos en un momento crucial que requiere de planificación a largo plazo para dar solución a retos como la emergencia hídrica, la energética e incluso activar esas obras que han quedado paradas durante muchos años como las del aeropuerto sur de Tenerife o las carreteras y que nos restan competitividad”, ha añadido el presidente.
Este año 2024 arranca con fuerza en materia laboral en Canarias al crecer el número de ocupados durante el primer trimestre del año en 9.800 personas, a la vez que el número de parados se redujo en 14.500 personas. Unos buenos datos que dan como resultado un descenso de la población activa en 4.700 personas, reduciendo la presión sobre la oferta de empleo y sobre la tasa de paro que retrocede un 1,2% en el trimestre hasta situarse en el 14,88%.
Canarias registra la mayor bajada del número de parados de todo el país en este primer trimestre de año.El Archipiélago inició el año con 996.200 ocupados y 174.200 parados, 46.800 ocupados más y 27.900 parados menos que los registrados un año antes, acumulando un total de activos de 1.170.400 personas. Los 165.044 parados registrados en las oficinas de empleo de Canarias al finalizar el mes de marzo suponen una caída de 18.347 sobre los de marzo del año 2023 (-10%), mientras que los trabajadores afiliados a la Seguridad Social se sitúan en marzo en 906.254 personas, lo que supone un incremento de 33.553 afiliados en el Archipiélago respecto a marzo de 2023, que se cuantifica en una tasa anual del 3,8%.
La clave de los fondos Next Generation
Además, desde la Cámara de Comercio de Tenerife preocupan los costes de conectividad, tanto por aire como por mar, pues su aumento por la aplicación de los derechos de emisiones de CO2 a la atmósfera, especialmente en el caso de transporte marítimo, para el que aún no se ha conseguido un periodo transitorio por ser región ultraperiférica, supone una pérdida de competitividad.
En el ámbito laboral la mayor dificultad es conseguir trabajadores cualificados para cubrir determinados perfiles y puestos de trabajo. Una situación que limita el crecimiento del tejido empresarial. Por último, la institución apunta a la gestión de los fondos Next Generation como “fundamentales” para transformar el modelo económico del Archipiélago apostando por la digitalización o la sostenibilidad, además de propiciar la cohesión territorial.
Durante la presentación, el director territorial de CaixaBank en Canarias también ha destacado el dinamismo de la actividad económica, “que está siendo mayor de lo esperado si tenemos en cuenta el contexto en el que se produce. Sigue habiendo incertidumbre por las tensiones geopolíticas, el ciclo inflacionista va a menos pero todavía no ha terminado y los tipos de interés están en máximos de hace más de 10 años. Pero, frente a ello, los indicadores de crecimiento de la economía canaria son los que mejor están yendo de toda España y todo apunta a que 2024 va a ser un muy buen año”.
Manuel Afonso también ha incidido en el buen ritmo de la actividad crediticia, tanto en el crédito hipotecario, que ha crecido un 24% con respecto al primer trimestre del pasado año, como en el crédito al consumo, que experimentó en el primer trimestre un aumento del 15%, así como la financiación a empresas, donde la entidad ha experimentado un repunte del 28% interanual en nueva producción. Además, es destacable que la ratio de morosidad se mantiene prácticamente estable con una tasa del 2,8%.
La demanda externa, las exportaciones experimentan un aumento interanual del 1,3% en los meses de enero a marzo, mientras que las importaciones descendieron un 6,2% en el mismo período.