G-EV7GNYR8H6 Código
top of page

Los Cuentos de Hanah, el retorno al mundo de la infancia y sus fantasías

Rafael Ben-Abraham Barreto

Los Cuentos de Hanah, de la escritora y articulista Ana Valentín Mezquita, constituyen toda una invitación para adentrarse en el mundo de la infancia y sus fantasías. No en vano, existe la creencia generalizada de que la patria del ser humano reside en su tierna infancia, todo un bagaje que le acompañará durante toda su vida. La memoria se erige como esa fuente inagotable de las vivencias que todos atesoramos, de una manera u otra, pero en el caso de Hanah Valentín adquiere mayor relevancia por su plasticidad literaria, esbozada con un lenguaje sencillo que llega a todas las edades, sin límites.
El libro, publicado por Europa Ediciones, consta de 20 cuentos, escritos en su infancia, donde su recordado padre Fernando Valentín y su abuela Ana Rebeca fueron sus principales mentores. Ni que decir tiene, que su recordada abuela fue todo un referente de las letras valencianas, especialmente, de Castellón. Y es que Ana Valentín se crio y formó en un ambiente intelectual y artístico. La huella indeleble de sus abuelos Ana Rebeca Mezquita y Juan Mezquita Almer se puede apreciar en su narrativa y en sus obras plásticas aún inéditas. 

Estos cuentos reflejan la madurez intelectual de la entonces joven escritora, que da riendas sueltas a su imaginación y fuerza creativa. En cada uno de ellos se puede extraer una enseñanza de forma directa, un método para moldear ese mundo que cada día nos afanamos en construir y mejorar a pesar de las adversidades que, por momentos, parece abocarlo al desastre. 
Los Cuentos de Hanah si bien están orientados a un público infantil trasciende las edades y sensibilidades, representa los valores del compañerismo, la solidaridad y el ecologismo. Es decir, el amor a la naturaleza y sus seres vivos. El respeto y la convivencia como uno de los principales pilares de toda relación entre las personas y el medio que les rodea.

Hanah Valentín presenta su libro de cuentos en Sevilla.

Hanah Valentín presentó su libro "Los Cuentos de Hanah" en el Centro Mercantil de Sevilla.

El amor y la ternura plasmado en esta obra prima de Hanah Valentín e antepone como una de las excepciones al ruido del egoísmo humano que amenaza con anegarlo todo. Un halo de esperanza se cierne como un brote verde entre la maleza.La autora presentó su libro en el Círculo Mercantil de Sevilla, días atrás, y en el curso de una entrevista con el locutor Paco Moreno, en su programa "Soñadores de Ilusión" en la radio Onda Capital. En los próximos meses tendrá lugar nuevas presentaciones y participación en actos y ferias del libro de Tenerife. 

Boreal abandera la sostenibilidad de los festivales culturales en Canarias

El festival cuenta con un plan de sostenibilidad para fomentar la conciencia ambiental, la economía circular y acercarse a un evento lo más sostenible posible

El Festival Boreal, que tendrá lugar en el municipio tinerfeño de Los Silos, a mediados de septiembre, abandera la sostenibilidad dentro de las ofertas culturales en Canarias. El objetivo del plan de sostenibilidad, redactado por Birding Canarias, consiste en fomentar la conciencia ambiental, la economía circular y acercarse a un evento lo más sostenible posible, según informan los promotores del evento.
Explican que dentro de este Plan de Sostenibilidad se implementan medidas sobre movilidad, consumo de agua y energía, contaminación sonora y lumínica, posibles molestias a la biodiversidad y la población local y el desarrollo económico del municipio. Las medidas diseñadas se ajustan a los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de la ONU y de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 (ACDS 2030). 
"El plan comprende 35 medidas en los diferentes apartados mencionados anteriormente. Destacan la formación al personal en la gestión de reducción de residuos, la reutilización de materiales decorativos o, en movilidad, la reducción de desplazamientos con la apuesta por el km0, la contratación de profesionales locales y alojamientos en el entorno. Además, dotamos de refuerzo el transporte público", señalan. 
La biodiversidad y su conservación es otro de los apartados importantes dentro de las medidas de sostenibilidad por el entorno geográfico en el que se desarrolla el Festival Boreal. Los Silos es un municipio de apenas 5.000 habitantes, de carácter rural y agrícola y enclavado en el Parque Rural de Teno. Aquí habitan especies de flora y fauna únicas en el mundo y, para evitar daños y molestias, se han programado charlas y talleres para sensibilizar al público en este sentido. Por otra parte, se evita la contaminación lumínica concentrando las luces en los lugares de tránsito de público, se han eliminado los focos segadores y flashes, y no se disponen hacia el cielo para evitar molestias a las aves marinas, entre otras medidas.
La economía circular es otro de los ámbitos más destacados dentro de estas medidas ya que conectar a las personas que desarrollan acciones sostenibles en este entorno de la Isla Baja a través de la cultura, el turismo sostenible y el medio ambiente es una de las principales premisas. Por eso, una parte importante de las compras del Festival Boreal se realiza en empresas locales, además de dar visibilidad en los Ecomercados del festival a empresas y artesanos locales que desarrollan su actividad en el ámbito de la sostenibilidad. 
En cuanto al agua y la energía, las medidas van desde el desarrollo de gran parte de las actividades durante el día para reducir el consumo eléctrico, hasta usar agua no potable en la limpieza de las calles y espacios de conciertos. Festival Boreal es consciente de la situación de estrés hídrico vivida en Canarias, por lo que el uso de este elemento se gestiona de manera seria y austera.
Además, se realizarán encuestas sobre la percepción del público en cuanto al nivel de sostenibilidad del festival. Una acción que lleva realizándose desde 2021. En 2024, el equipo de encuestadores del Festival Boreal realizará 300 encuestas durante los dos días de mayor afluencia de público. La finalidad es conocer el tipo de público que acude al evento, así como la percepción sobre los impactos ambientales más importantes del festival y de las medidas puestas en marcha por la organización para mitigar estos impactos. Por otro lado, Festival Boreal realiza una ecoauditoría desde 2009. Se entiende como el instrumento para evaluar el impacto de la actividad en el medio ambiente, rural y humano de la Isla Baja y más concretamente en Los Silos.
El Plan de Sostenibilidad incluye la medición y compensación de la huella de carbono. Según el impacto realizado tras los cálculos desarrollados en la ecoauditoría, llegará el momento de la compensación y la descarbonización. Éste es uno de los pasos más importantes dentro del plan de sostenibilidad, ya que la compensación de la huella de carbono será el equilibrio real para hacer del Festival Boreal el abanderado del ámbito cultural en Canarias. 

Simbiosis musical y medioambiental

La música y el medio ambiente serán los mejores aliados en el Festival Boreal. Los Silos se convertirá en un crisol musical internacional del 18 al 22 de septiembre. Todo ello, gracias a las actuaciones de Rodrigo Cuevas, Iseo & Dodosound, J Noa, Marala, Francisco El Hombre, Bombino, Clara Mann, Las Ninyas del Corro, Surma, Loli Molina, Yaima Orozco, Miss Bolivia, Bewis de la Rosa o Dal:um.
Un gran elenco internacional al que se suman artistas de Canarias de la talla de Mariana, Nala Rami, María al revés, Ruts & La Isla Music con Dactah Chando e Isa Izquierdo, Julia Rodríguez, Aníbal & Lajalada y Marilia Monzón.

Todas estas propuestas sitúan al Festival Boreal entre los encuentros musicales de  mayor relevancia y atractivo de España, por la excelencia de una programación que, desde  Tenerife, se ha posicionado internacionalmente con su apuesta por el talento y las propuestas innovadoras. Además, a la propuesta musical hay que sumarle una amplia programación gratuita de charlas, proyecciones, exposiciones, talleres y actividades en torno a la vida sana y la familia. Este programa se desarrollará del 18 al 22 de septiembre durante las mañanas y las tardes de Boreal. 

El CEST denuncia el "colapso" de los juzgados del Sur de Tenerife

  El Círculo de Empresarios y Profesionales del Sur de Tenerife (CEST) reclama medidas que logren hacer frente al colapso de los juzgados del sur, especialmente en el de Granadilla de Abona (Canarias). Desde la organización empresarial explican que este último se enfrenta diariamente a un volumen de asuntos desproporcionado para el personal con el que cuenta, en materias de todo tipo y en unas instalaciones totalmente desfasadas, que no favorecen la eficiencia de la justicia, la productividad, ni el correcto clima laboral. 

 “Los juzgados de este municipio se encuentran completamente saturados, con una acumulación de asuntos que supera con creces su capacidad de gestión”, explican representantes del sector jurídico de la organización, que aseguran que “el personal se encuentra desbordado y llegan a sufrir afecciones tanto físicas como mentales derivadas del desempeño de su labor”. 

  El presidente del CEST, Javier Cabrera, recuerda que esta situación se viene arrastrando desde hace años y ha generado una profunda indignación entre la ciudadanía y los profesionales del derecho, quienes exigen medidas urgentes para revertirla. “El estrés laboral y el ambiente general que se ha tolerado en Granadilla ha generado unas consecuencias que sufrimos actualmente”, afirma. 

 

Dotación de un nuevo edificio judicial


  El Círculo reclama que se pongan en marcha medidas específicas para atajar la situación actual, como la dotación de un nuevo edificio acorde a la realidad del Sur de Tenerife y de este partido judicial, la creación del juzgado número cinco, la especialización de juzgados, el fomento de la mediación, etc. 

  El Círculo alerta de que la lentitud de los trámites en este juzgado tiene un impacto directo en la vida de los ciudadanos. “Los afectados por conflictos legales se ven obligados a esperar meses e incluso años para obtener una resolución, lo que genera incertidumbre, ansiedad y frustración”, reconocen. Además, el retraso en la justicia puede tener graves consecuencias económicas, ya que impide que las personas puedan acceder a sus derechos o defender sus intereses de manera oportuna.

Raquel Arroyo y Javier Cabrera en una asamblea del CEST.

Raquel Arroyo y Javier Cabrera proponen cuatro medidas urgentes para revertir el colapso judicial./FOTO CEDIDA

  Han sido varios los profesionales del Derecho que han expreado su descontento a la Junta Directiva. Los abogados y procuradores que ejercen en Granadilla de Abona también se encuentran afectados por la situación de colapso judicial. La acumulación de asuntos y los retrasos en los trámites dificultan su trabajo y les impiden ofrecer un servicio de calidad a sus clientes.

  “Hasta ahora, lo único que se  ha hecho por parte de las instituciones es fomentar una imagen de Granadilla que genera  un clima que no es propicio para el alto rendimiento que se exige y agota a los servidores públicos que diariamente ofrecen su mejor versión a cualquier persona que lo necesita”,

aseguran.

  Dada la urgencia de afrontar esta problemática, el CEST identifica cuatro medidas clave para revertir el colapso judicial y garantizar el acceso a una justicia célere y eficiente: un aumento de la dotación de personal y recursos materiales en los juzgados, la implementación de sistemas informáticos más eficientes, la agilización de los trámites procesales y la creación de nuevos juzgados.

Javier Cabrera indicó que "es hora de actuar para que la justicia en Granadilla de Abona deje de ser un símbolo del colapso y se convierta en garante de los derechos y libertades de los ciudadanos".

El misterio de Arautápala

villa de la orotava monumental.

El Ayuntamiento crea un nuevo juego para dar a conocer el patrimonio histórico del municipio/R.B

   El Ayuntamiento de La Orotava, a través del proyecto ‘La Orotava Sostenible 2023’ del Cabildo de Tenerife en coordinación con el consistorio villero, ha lanzado un nuevo juego virtual para divulgar y dar a conocer su patrimonio histórico de una forma divertida y práctica. El juego online, bajo el nombre ‘El Misterio de Arautápala’, lo ha desarrollado en concreto el equipo de cultura con el de informática. 

 Para acceder será a través de la página corporativa laorotava.es, pinchando en el enlace https://www.laorotava.es/es/el-misterio-de-arautapala. El juego consiste en responder a una serie de preguntas relacionadas con el conjunto patrimonial de la Villa. Se debe escuchar atentamente la historia para luego dar respuesta a los acertijos que llevan a visitar algunos de los lugares más emblemáticos de esta localidad norteña que custodia uno de los cascos históricos mejor conservados de Canarias. El juego comienza en la zona de la plaza del ayuntamiento e invita a recorrer las calles empedradas del centro urbano. Jugando se podrán descubrir muchos misterios que esconde el noble casco. 

   Una vez se empiece, si se responde correctamente se podrá avanzar en el juego, y si se falla, el jugador dispone de tres vidas. Poco a poco y según se va avanzando se irán desentrañando secretos del pasado que han perdurado en perfecto estado hasta la actualidad, por lo que es un viaje de aventura virtual por la historia del municipio conociendo rincones pintorescos y detalles curiosos tanto del centro urbano como de la Villa de Arriba. 

‘  El Misterio de Arautápala’ ayuda a descubrir y sorprender con la infinidad de singulares elementos patrimoniales que pasan desapercibidos tanto para vecinos como para visitantes. 

La Villa de La Orotava, con más de quinientos años de historia, es de los pocos municipios de Canarias con un centro histórico casi intacto, lo que hace que sea también de los más visitados. En la Villa, la historia sale al encuentro del paseante y, sobre todo, del visitante que desde siglos ha transitado buena parte de sus calles, y muchos han dejado algunas de las páginas más hermosas de la literatura.

bottom of page
Código